Festival Entreviñetas #12

27 al 31 de agosto de 2025, Bogotá

Tinta plural

Programa en .PDF

Franjas de programación

🖊️Territorios de tinta: diálogos de cultura viva, viñeta a viñeta

El corazón del festival late en esta franja, donde se encuentran charlas, talleres, presentaciones editoriales y encuentros que revelan la vitalidad del cómic como una práctica cultural en movimiento. Desde nuevas publicaciones a experiencias nacidas en diversas regiones de Colombia, Territorios de tinta celebra la diversidad de voces, estilos y relatos que conforman la historieta contemporánea. Esta franja cuenta con el apoyo del Programa Nacional de Concertación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes, y de la Fundación Confiar.

🙌🏽A mano alzada

Un espacio para reconocer el poder de la organización y la incidencia ciudadana en torno al lugar del cómic en Colombia. Aquí se presentan los resultados del proceso de mapeo sectorial y se convocan diálogos que buscan asegurar que la historieta no quede al margen de las decisiones que afectan la cultura. A mano alzada es levantar la voz: la tinta también tiene un lugar en la ley y en la sostenibilidad económica de quienes la crean. Esta franja cuenta con el apoyo del Fondo Internacional para la Diversidad Cultural de la UNESCO y la Fundación Confiar, y es impulsada por la Fundación Sura y Latimpacto.

🎴Horizonte entre manos

Un puente gráfico une a Colombia y Chile en este proceso de cooperación artística. Esta franja comparte los avances y hallazgos del proyecto binacional que ha conectado a quienes trabajan creando, editando y promoviendo el cómic de ambos países. Desde el intercambio de saberes hasta la producción colaborativa, una oportunidad para vislumbrar un futuro en el que la historieta dibuje territorios comunes más allá de las fronteras. Esta franja es impulsada por el Fondo Cultura Latinoamérica de la Fundación Sura y Latimpacto.

🍄Tinta plural

Esta franja hace posible acciones transversales a lo largo del festival y propone un diálogo sobre materiales, procesos de impresión y gestión de eventos, redes de distribución y decisiones cotidianas que permiten crear publicaciones de manera más consciente y responsable, sin perder de vista la fuerza creativa que las impulsa. Cuenta con el apoyo del British Council y el Fondo Cultura Circular.

🙌🏽🖊️🎴🍄 MERCADO ENTREVIÑETAS 🍄🎴🖊️🙌🏽

Plazoleta México - Centro Cultural Gabriel García Márquez
Calle 11 #5–60, Bogotá.
El punto de encuentro para editoriales, colectivos, estudios y creadores del cómic, la risografía y muchas otras formas de la edición gráfica de toda Colombia y América Latina. Tres días para descubrir nuevas publicaciones, apoyar proyectos independientes y celebrar la diversidad de las narraciones gráficas.
● Viernes 29 de agosto: 2:00 p.m. – 7:00 p.m.
● Sábado 30 de agosto: 10:00 a.m. – 7:00 p.m.
● Domingo 31 de agosto: 10:00 a.m. – 6:00 p.m.
Miércoles 27

📍 Inauguración

⋆ Inauguración de exposición · Diente de magia ⋆
6:00 p.m. a 9:00 p.m. Alianza Francesa de Bogotá, sede Centro - Cra. 3 # 18 - 45
Una rana, un bosque y un diente de león se convierten en guías de un viaje entre lo fantástico y lo cotidiano en Diente de magia, exposición de Paula Carvajal que reúne las páginas creadas durante su residencia en novela gráfica en Angulema (2024–2025). La muestra abre una ventana al proceso creativo detrás de una obra en construcción y a la manera en que la experiencia internacional transforma la mirada de una autora. Carvajal conversará con Natalia Rojas Castro, ganadora de la residencia 2025–2026, en un diálogo sobre trayectorias, aprendizajes y futuros posibles para el cómic en Colombia. Presenta Tatee. La inauguración será también un espacio de celebración colectiva: una noche con viche Mano de Buey, pasabocas y buena compañía para dar comienzo al Festival Entreviñetas #12.
Exposición en exhibición desde el 27 de agosto al 13 de septiembre
Entrada libre con aforo limitado
🖊️ Una exposición organizada por la Alianza Francesa de Bogotá, Entreviñetas y el IDARTES. Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»
Jueves 28

Las colecciones de cómic y gráfica de la Biblioteca Nacional de Colombia

❂ Visita guiada
9:00 a.m. a 11:00 a.m. Biblioteca Nacional de Colombia Cll. 24 #5-60
Entrada libre con inscripción previa - cupos limitados Un recorrido especial por las colecciones y espacios de la Biblioteca Nacional, pensado para un grupo de 25 personas. La visita propone acercarse a los acervos patrimoniales desde una mirada vinculada al cómic, la ilustración y las narrativas gráficas en Colombia. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta» inscribete aquí.

¡Paseo! y otros cómics por venir

✷ Presentación de cómic
5:30 p.m. a 6:30 p.m. Librería Casa Tomada Tv. 19 Bis #45D-23
· Entrada libre con aforo limitado .
El historietista colombiano m. a. noreña presenta ¡Paseo!, un cómic silente en formato acordeón, impreso en serigrafía artesanal y pensado para niños y todo público. Publicado a finales de 2024 dentro de la colección Zig-Zag, esta obra propone un viaje visual y de color que combina juego gráfico, experimentación y narración sin palabras. La charla incluirá también un adelanto de su próximo proyecto, Alonsín y La Mujer Gato, actualmente en desarrollo, y la presentación de mini-cómics experimentales como #micromanga, concebidos como piezas paralelas y complementarias a su trabajo principal. Además, noreña compartirá su experiencia como micro-editor y la manera en que ha explorado publicaciones artesanales e independientes para expandir su universo creativo. La actividad será moderada por Daniel Jiménez y contará con un espacio de intercambio con el público. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Banquete de antologías de cómic

❂ Presentación de cómics
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Taquería Marymar Cra. 9A # 61-13
Entrada libre con aforo limitado
Servimos esta noche como una mesa larga y compartida, donde los sabores picantes se mezclan con las páginas recién salidas de imprenta. Cuatro antologías llegan para ser celebradas como un banquete gráfico: Gorgona, de Go Up Cómics, se despliega como un manjar de visiones inquietantes y poderosas, desde lo fantástico hasta lo visceral; Elefantes y jirafas, de 4 Mesas, mezcla ingredientes inesperados de humor, experimentación y ternura en platos imposibles de olvidar; Picante o miedo, del Laboratorio de Historietas Intangibles, condimenta la noche con la chispa y el ardor de las risas y retos; y Salpicón, de Palm Press, presenta un fresco mosaico de cómic minimal que reúne múltiples técnicas y estilos como un postre colorido que combina lo diverso en una sola propuesta. Será una velada para conocerlas, escuchar a sus editores y editoras, probar, conversar y brindar: tacos, bebidas y cómics compartiendo el mismo espíritu festivo. Una noche donde el sabor del picante se confunde con la tinta, y donde cada mordisco y cada página arden igual de intensos. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»
Viernes 29

El futuro también se edita: cómic, festivales y sostenibilidad

Mesa redonda
10:00 a.m. a 11:00 a.m. Auditorio Porfirio - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con aforo limitado Este encuentro propone una pausa para compartir reflexiones en torno al papel que juegan la edición, las ferias y los festivales en la construcción de futuros más sostenibles. ¿Qué prácticas nos permiten cuidar mejor nuestros procesos y comunidades? ¿Cómo se proyectan estos aprendizajes en los espacios de encuentro cultural? Con la participación especial de Carys Boughton (Reino Unido), residente internacional del Festival Entreviñetas, y Daniel Jiménez, asociado de Entreviñetas, este café abrirá un diálogo donde cada experiencia cuenta. 🍄Un evento de la franja «Tinta plural»

Foro abierto sobre su lugar en la legislación cultural

EL CÓMIC ES CULTURA
11:30 a.m. a 12:30 m. Auditorio Porfirio - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con aforo limitado Este foro convoca a artistas, editoriales, colectivos, gestores y lectores a dialogar sobre la Carta Abierta por el reconocimiento del cómic y el lugar que debe ocupar la historieta en la legislación cultural de Colombia. A partir de las reflexiones de este proceso, el espacio busca aterrizar ideas y proponer acciones que fortalezcan al sector en distintas regiones, con atención a los mercados culturales y al reconocimiento del cómic como una práctica artística y social. Será un espacio de encuentro y construcción colectiva, con la participación de creadores y agentes culturales, y la posibilidad de contar con congresistas y representantes institucionales vinculados al proceso de actualización de la Ley General de Cultura. 🙌🏽 Un evento de la franja «A mano alzada»

Gestión de servicios y finanzas personales para autores y autoras

Conferencia
2:00 p.m. a 3:30 p.m. Auditorio Porfirio - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con aforo limitado ¿Cómo sostener una carrera creativa en el tiempo? En esta conferencia magistral, el autor colombiano de cómic Granda comparte herramientas prácticas para la gestión de servicios creativos, planificación financiera y organización personal pensadas especialmente para autores y autoras de cómics. A partir de su extensa experiencia como artista y gestor, ofrece claves para negociar honorarios, estructurar proyectos, administrar ingresos y proyectar sostenibilidad económica en un sector en constante transformación. Una invitación a pensar el trabajo artístico no solo desde la creación, sino también desde la autonomía y el cuidado de la vida profesional. Entrada con inscripción previa y cupos limitados 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta», con el apoyo adicional del IDARTES

Presentación de cómic · La Muerte Blanca

· Presentación ·
4:00 p.m. a 5:00 p.m. Librería FCE - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con aforo limitado El historietista suachuno Gusanillo presenta su más reciente obra, La Muerte Blanca, un cómic que combina acción, sátira y crítica política para narrar la lucha de Carlota y Margarita contra la Brigada 14, un grupo militar que busca imponerse con una nueva tecnología de destrucción masiva. A través de esta fábula gráfica, Gusanillo propone una reflexión sobre el poder, la resistencia y los riesgos de la dictadura. El autor conversará con Ricardo Rodríguez Quintero, editor y co-director de la MULA, sobre los procesos creativos detrás del libro y el lugar del cómic como espacio de resistencia y memoria. Entrada con inscripción previa y cupos limitados 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Cómics desde Costa Rica: la obra de Edo Brenes

Charla
5:30 p.m. a 6:30 p.m. NADACll. 69 #10A-09
Entrada libre con aforo limitado El autor costarricense Edo Brenes comparte su experiencia desde sus inicios en Centroamérica hasta la publicación de obras como Puerto Langosta, Memorias de Limón y Turistas en La Habana, editadas por sellos internacionales reconocidos como Casterman, Reservoir Books y Nobrow Press. La charla, que será orientada por la escritora, dibujante y música Nobara Hayakawa, abordará sus procesos creativos, su manera de convertir la memoria en historieta y el papel del cómic latinoamericano en la escena editorial internacional. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

El sol no es de oro

Presentación de cómic
5:30 p.m. a 6:30 p.m. Librería Prólogo, Cra. 5 #67-01
Un joven campesino y su cerdito emprenden un viaje forzado tras la llegada de seres amenazantes. En busca de una ciudad dorada descubren que la codicia devora bosques y recuerdos. Sin palabras, El sol no es de oro cuenta una historia sobre desarraigo y resistencia en clave de fábula visual. Este cómic, ganador del Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá 2023, es resultado del trabajo conjunto de Santiago Suescún (guionista, gestor cultural y director del Festival Independiente de Cómic Colombiano) y Fernando Suárez (historietista e ilustrador con una extensa trayectoria desde los años ochenta). La presentación contará con la participación de Santiago Suescún en conversación con Granda. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Encuentro con Majo Puga e Isabel Molina

Noche de Chile en viñetas
7:00 p.m. a 9:00 p.m. Librería Santo y Seña, Cra. 4 #54A-10
Entrada libre con aforo limitado Te invitamos a compartir una velada con dos voces de la historieta chilena: Majo Puga comparte la potencia de una obra gráfica que explora la memoria y los afectos como territorios de resistencia. Le acompaña Isabel Molina, editora y gestora cultural, presentará la experiencia de proyectos como Grafito Ediciones y la revista Brígida, que han abierto caminos y visibilizado nuevas generaciones de autoras en Chile. Será una noche de diálogo binacional, con vino chileno, publicaciones especiales y música seleccionada por Panderito, dibujante colombiana, pensada para celebrar el poder de los cómics y tejer lazos entre Chile y Colombia. 🎴Un evento de la franja «Horizonte entre manos»
Sábado 30

Edo Brenes enseña a narrar tus raíces desde el cómic

Taller
10:00 a.m. a 12:00 m. Sala de exposiciones - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con inscripción previa - cupos limitados Una sesión ideal para creadores y creadoras de cómic con experiencia que quieren trabajar desde lo personal hacia lo universal. El autor costarricense de cómic Edo Brenes abre las páginas de su universo creativo en esta clase magistral dedicada a quienes buscan profundizar en la narración gráfica como herramienta para explorar lo íntimo, lo cotidiano y lo inesperado. A partir de su experiencia y su particular manera de entrelazar recuerdos familiares, Edo compartirá procesos, técnicas y preguntas clave sobre cómo convertir la vida misma en historieta. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta» inscribete aquí.

· María Magaña enseña a crear mundos con las «histerietas»

❂ Taller
10:00 a.m. a 1:00 p.m. Aula Maria Mercedes Carranza Centro Cultural Gabriel García Márquez
Cl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con inscripción previa - cupos limitados Un espacio fresco y descomplicado, especialmente pensado para jóvenes con ganas de explorar el dibujo y la narrativa gráfica. La autora mexicana de cómic María Magaña propone esta actividad para experimentar con el cómic desde el gesto, el trazo libre y la imaginación desbordada. Histerietas invita a dejarse llevar por ejercicios de creatividad, bocetaje y diseño de viñetas que exploran el humor, la exageración y la libertad de dibujar sin reglas estrictas. No se necesitan más requisitos que las ganas de crear: durante tres horas, lápiz y papel serán suficientes para descubrir cómo las historietas pueden ser juego, desahogo y voz gráfica. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

· Cierre del Taller Distrital de Narrativa Gráfica del IDARTES

Encuentro
10:00 a.m. a 1:00 p.m. Sala de juntas 2° piso - Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl. 11 # 5 - 60
El Taller de Narrativa Gráfica de Idartes llega a su fin. Durante este ciclo, los participantes exploraron la creación de historias a partir de temas distópicos, conflictos sociales y reflexiones sobre el territorio. El cierre oficial se realizará en el marco del Festival Entreviñetas #12, donde se exhibirá una muestra con el trabajo resultante. La exposición dará cuenta de las diversas narrativas y miradas que surgieron de analizar nuestro contexto desde el lenguaje del cómic. Invitamos al público a recorrer esta muestra y a dialogar con los creadores. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta», con el apoyo adicional del IDARTES

Cómics que desafían estereotipos de género: Lucía fue víctima por prejuicio y ¿Cómo funciona el poder?

· Presentación de cómics ·
2:00 p.m. a 3:30 p.m. Librería FCE - Centro Cultural Gabriel García Márquez, Cll. 11 #5-60
¿Cómo pueden el cómic y los lenguajes de la creación gráfica visibilizar los estereotipos de género y las violencias ejercidas contra las mujeres y personas trans? Los dos cómics que se presentan en esta charla, ¿Cómo funciona el poder? (editado por la MOE y Embajada de Suecia en Colombia) y Lucía fue víctima por prejuicio (editado por la JEP), exploran maneras de abordar problemas relacionados con la equidad de género a través de la narrativa gráfica. En esta charla participan los coautores de ambas publicaciones: Alejandra Vélez y Juan Pablo Silva, en conversación con Vladdo. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta», con el apoyo adicional de la Embajada de Suecia en Colombia, la Misión de Observación Electoral y la Jurisdicción Especial para la Paz.

Conecta tu cómic con nuevos mercados y oportunidades

❂ Taller
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Auditorio Porfirio - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Este taller, dirigido por Andrés Felipe Muñoz, director ejecutivo y cofundador de la Fundación Algo en Común, ofrece herramientas prácticas para que creadores y creadoras del cómic conecten su obra con festivales, mercados culturales y nuevas oportunidades. Durante tres horas se explorarán estrategias de planeación, gestión de redes y seguimiento de proyectos para fortalecer la presencia de los participantes en escenarios culturales y abrir caminos para la circulación de sus propuestas. 🙌🏽 Un evento de la franja «A mano alzada», con el apoyo adicional del IDARTES y la Fundación Algo en Común

Lennis Orozco enseña a crear un cómic desde el principio

❂ Taller
2:00 p.m. a 5:00 p.m. Aula María Mercedes - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Este taller, dirigido por la autora colombiana de cómic Lennis Orozco, está pensado para cualquier persona interesada en explorar el cómic como lenguaje, sin necesidad de experiencia previa en dibujo o narrativa. La sesión comienza con una introducción a las bases del lenguaje del cómic y continúa con ejercicios prácticos que van desde la escritura creativa con tipografía emocional hasta juegos de improvisación gráfica con viñetas regulares y composiciones libres. El proceso culmina en la creación de una viñeta breve y autobiográfica, pensada como un relato autoconclusivo. Una experiencia experimental y presencial para descubrir el cómic como un lenguaje cercano y expresivo. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Memento mori: Intercambios entre la vida y la muerte

· Presentación de cómic ·
3:30 p.m. a 4:30 p.m. Librería FCE - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Fruto de un proceso de investigación colectiva que unió la bioantropología, la escritura creativa y el diseño gráfico, esta novela gráfica, publicada en 2025 por la Editorial Universidad Nacional de Colombia y el Museo Nacional de Colombia, explora la memoria, el patrimonio y el cuerpo desde una perspectiva crítica y poética, convirtiendo materiales sensibles de la arqueología en un relato empático y pedagógico. En esta charla, los autores Claudia Rojas-Sepúlveda (antropóloga bio-arqueóloga), Stephany Méndez (escritora y activista) e Iván Benavides (diseñador gráfico e historietista) conversan sobre cómo transitaron de la investigación académica al lenguaje del cómic, los retos de narrar la muerte en viñetas y el potencial de la historieta como herramienta para vincular ciencia, arte y comunidades. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Planeta Cómic: lo que hemos publicado y lo que vendrá

Encuentro profesional
3:30 p.m. a 4:30 p.m. Sala de exposiciones - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Gato Muñoz, responsable de Planeta Cómic en Colombia, comparte un recorrido por su catálogo reciente en Colombia, repasando las obras y autorías que han marcado sus publicaciones en los últimos años. La presentación abordará las razones detrás de las elecciones editoriales, los criterios que guían la selección de temas y creadores, y adelantará lo que viene en el horizonte de la editorial. Un espacio para reflexionar sobre las oportunidades y fallas del sistema del cómic en Colombia, a la vez que una oportunidad para acercarse directamente a la editorial y explorar posibilidades de conexión futura. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Chicorito me escucha

· Presentación de cómic ·
4:45 p.m. a 6:00 p.m. Librería FCE - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
El primer libro de Catalina Murcia reúne ochenta tiras nacidas de un ejercicio diario de observación y humor: pequeños cómics de cuatro viñetas donde lo gracioso, lo poético y lo perruno de la vida aparecen con la compañía inseparable de Chicorito, su perro. Chicorito me escucha es un retrato tierno y chispeante de la amistad, la rutina y los afectos. En esta charla, en conversación con la editora Carolina Venegas, la autora colombiana compartirá cómo la práctica diaria del dibujo se transformó en historieta publicada, hablará de la inspiración detrás de su proceso creativo y dialogará con el público sobre la felicidad de hacer cómics con y para los demás. Chicorito no podrá firmar libros, pero Catalina sí. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»
Domingo 31

Majo Puga enseña sobre el poder del cómic para cambiar mundos

✷ Taller
10:00 a.m. a 12:00 m. Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Majo Puga comparte en esta clase magistral las claves de su proceso creativo, donde el cómic se convierte en un espacio de memoria, afectos y resistencia. A partir de su experiencia en la autoría de diferentes obras, Majo guía a los participantes en ejercicios que combinan lo personal y lo colectivo, explorando cómo las historietas pueden ser herramientas para narrar lo íntimo, lo político y lo comunitario. Un encuentro diseñado para creadores, estudiantes y lectores interesados en descubrir cómo el lenguaje del cómic abre posibilidades expresivas capaces de transformar nuestra manera de mirar y contar el mundo. 🎴Un evento de la franja «Horizonte entre manos» inscribete aquí.

Horizonte entre manos: investigación y nuevas miradas para el cómic desde Colombia y Chile

Charla
2:00 p.m. a 3:00 p.m. Librería - Centro Cultural Gabriel García MárquezCl. 11 # 5 - 60
Abrimos un espacio de diálogo para compartir los hallazgos preliminares de las investigaciones del sector del cómic en Colombia y Chile, desarrolladas en el marco de la iniciativa binacional Horizonte entre manos, y proyectar los resultados creativos que surgirán de este proceso. Participan Isabel Molina, de la Cooperativa Gráfica Chilena, organización responsable de la investigación en Chile, y Juliana Barrero Castellanos, de la consultora Lado B, quien ha liderado la investigación en Colombia en coordinación con Entreviñetas. Se suman Diego Zhaken, residente 2025 del programa en Colombia, que realizará un cómic a partir del mapeo en su país, y Majo Puga, que desarrollará una obra desde la perspectiva chilena. Una conversación para poner en común aprendizajes, contrastar miradas y proyectar, desde Chile y Colombia, el futuro del cómic latinoamericano. 🎴Un evento de la franja «Horizonte entre manos»

¿Quieres trabajar con editoriales, agentes y contratos internacionales?

Charla
2:00 p.m. a 3:00 p.m. Auditorio Porfirio - Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl. 11 # 5 - 60
Edo Brenes, autor de cómics publicados por casas como Casterman, Reservoir Books y Nobrow Press, comparte su experiencia trabajando con agentes y editoriales europeas. La charla abordará de manera práctica los pasos para negociar contratos, comprender regalías y porcentajes, y navegar el mundo editorial internacional desde la perspectiva de un creador latinoamericano. Una oportunidad única para conocer de primera mano cómo abrirse camino en mercados extranjeros, con consejos útiles para quienes buscan llevar sus proyectos más allá de las fronteras locales. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta»

Cómics y oráculos de resistencia: enfrentar las violencias basadas en género

❂ Taller
2:00 p.m. a 5:30 p.m. Aula María Mercedes - Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con inscripción previa - cupos limitados ¿Cómo puede el cómic ayudarnos a enfrentar las violencias basadas en género? Las autoras de cómic, investigadoras y editoras Andrea Cagua, Laura Castrillón y Angie Pik, proponen un taller colectivo donde la narrativa gráfica se convierte en herramienta de resistencia. A través de lecturas, ejercicios de dibujo y creación de cartas de un oráculo ilustrado, quienes participen de este espacio explorarán símbolos, emociones y rutas de acción frente a estas violencias. El encuentro culmina con una constelación colectiva y la entrega de un fanzine-guía para que la experiencia pueda replicarse en otros espacios. 🖊️ Un evento de la franja «Territorios de tinta, diálogos de cultura viva viñeta a viñeta» inscribete aquí.

La voz pública del sector y lo que puede aprender Bogotá desde las regiones

EL CÓMIC ES CULTURA
3:30 p.m. a 4:45 p.m. Librería FCE - Centro Cultural Gabriel García Márquez Cl. 11 # 5 - 60
Entrada libre con aforo limitado En el Eje Cafetero y el Tolima, colectivos han demostrado que el cómic no solo se dibuja: también se vive en comunidad y puede abrir caminos en lo público. Aunque los esfuerzos del sector suelen enfrentar grandes retos y falta de reconocimiento, el Laboratorio de Historietas Intangibles (Risaralda) y Testigos del Cómic (Tolima) han logrado fortalecer comunidades, abrir diálogos con instituciones y defender el lugar del cómic como un bien cultural común. Más que una charla, este encuentro es un espejo y una inspiración: una oportunidad para que Bogotá y otras regiones reconozcan lo que pueden aprender de estos procesos colectivos, y para comprender cómo la organización desde el cómic puede convertirse en eje que siembra y recoge participación, creatividad y transformación social. 🙌🏽 Un evento de la franja «A mano alzada